

A Mirror of Status? Regional and Structural Correlates of Imputed Income in Mexico
Pedro J. Torres L.
Documento de trabajo CEEY no. 09 / 2025
Medir con precisión el ingreso de los hogares sigue siendo una tarea crítica pero desafiante en la investigación socioeconómica, en especial en países en desarrollo como México, donde los datos de las encuestas a menudo están incompletos o sesgados. En este estudio, el autor sigue una técnica de imputación para reconstruir los ingresos de los hogares en la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023 (ESRU-EMOVI 2023) utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH 2022) como conjunto de datos donante. Al combinar los indicadores de educación, ocupación y activos, construye índices multidimensionales de estatus socioeconómico y evalúa su capacidad para predecir el ingreso imputado. El análisis revela una heterogeneidad regional sustancial: la educación y la riqueza son los predictores más fuertes en el sur de México, mientras que los indicadores ocupacionales tienen un mayor poder explicativo en las regiones norte y centro. Las diferencias de género son relativamente modestas, pero indican un rendimiento predictivo ligeramente superior de los indicadores del nivel socioeconómico entre las mujeres. En general, los resultados subrayan la necesidad de contar con estrategias de selección o imputación de variables sustitutivas específicas para cada contexto, con el fin de mejorar las políticas públicas dirigidas a combatir la pobreza y las desigualdades.