Foto: Mira por ellos

Acceso a la tecnología en educación y movilidad social en México

Juan Pablo Salas Abarca

Participante en la XIII Escuela de Verano sobre Movilidad Social

El concepto de movilidad social que se refiere a los cambios en la situación socioeconómica que experimentan los miembros de una sociedad reconoce que la sociedad es dinámica y heterogénea, evoluciona a lo largo del tiempo y el espacio; como también lo hacen sus problemas y necesidades, y por ende, las formas en las que se organiza para adquirir herramientas y condiciones básicas para alcanzar el bienestar. 

En este sentido, la educación se ha concebido como una forma de cambio social a lo largo de la historia, sus impactos van más allá de la esfera económica ya que no solo se reconoce su función para propiciar crecimiento económico, sino un desarrollo integral que genere bienestar material e inmaterial para la sociedad, evidenciando de esta manera su potencial para transformar la realidad y para dotar a los individuos del saber y el desenvolvimiento que permitan llevar a cabo procesos de aprendizaje. 

Lo anterior se facilita y potencia con la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (Sunkel, Trucco y Espejo, 2014); sin embargo, la distribución de oportunidades en cuanto al acceso a una gama de servicios tecnológicos es disímil al interior del país; en especial en un contexto de crisis sanitaria que ha quebrantado el derecho a la educación gratuita, exigiendo un gasto por parte de los padres y madres de familia para adquirirlos. Dado lo anterior, una distribución desigual de infraestructura tecnológica afecta las dimensiones de la movilidad social, en particular a la educación. 

De acuerdo con Vélez, Campos y Fonseca (2015), junto con la educación, las dimensiones más comunes para medir la movilidad social son: el ingreso, la ocupación, la riqueza y la movilidad subjetiva o percibida. Esta perspectiva multidimensional en la medición de la movilidad social reconoce la interdependencia y la interrelación de estos factores; además, permite reflexionar sobre el papel que juega cada uno de ellos. Bajo este orden de ideas, la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, que devino en una crisis económica, tuvo impactos negativos directos sobre el empleo y los ingresos de las familias, mientras que la transición a una jornada de educación en casa como estrategia para atenuar la ola de contagios, exacerbó la desigualdad en el logro de los aprendizajes debido a la falta de acceso a la educación en las regiones rurales y marginadas, así como a la distribución inequitativa y el desigual nivel de conocimiento de los sistemas y servicios técnicos e informáticos. Fueron pocos los actores sociales de la educación que pudieron adaptarse rápidamente, pero otros todavía continúan presentando problemas de rezago. 

La relevancia que tiene la educación en la sociedad y economía del conocimiento es muy grande debido a que dota a los jóvenes de habilidades y competencias no solo científicas, sino también tecnológicas. El dominio de los aprendizajes y las TIC cada vez se convierten en condiciones necesarias para incorporarse al mercado laboral y para relacionarnos como sociedad red. 

La educación gratuita y de calidad es un derecho constitucional; pero las problemáticas en torno al acceso y uso diferenciado de la tecnología se traducen en un logro diferenciado del aprendizaje y sobre todo, en un caso de exclusión social en el sector educativo que pone en riesgo el desarrollo de cualquier ser humano, limita el progreso de sus capacidades y competencias individuales y detiene el proyecto de desarrollo de cada nación.

Referencias

Casanova, H. (coord.). (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Universidad Nacional Autónoma de México.

Fields, G. S. (2019). “Concepts of social mobility“, WIDER Working Paper Series wp-2019-106, World Institute for Development Economic Research (UNU-WIDER).

Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL.

Vélez, R., Campos, R. M. y Fonseca C. E. (2015). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. Documentos de trabajo CEEY, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.