El derecho de las mujeres a decidir y la movilidad social

Zoe González Martínez

Participante en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social

 

El género es una de las características que afectan las oportunidades de las personas para superar sus condiciones de vida (Vélez et al. 2019). Las mujeres mexicanas se encuentran con más obstáculos que los hombres a lo largo de su desarrollo económico y social, lo cual se traduce en una menor movilidad social. Esto se debe en gran parte a los estereotipos de género arraigados en la cultura mexicana, entre ellos el mandato de la maternidad. Socialmente es esperado que las mujeres sean madres y se dediquen a los trabajos domésticos y de cuidado, lo cual genera un sesgo en sus trayectorias profesionales. Este texto propone que el derecho de las mujeres a decidir sobre la maternidad es un impulso para su movilidad social.

Un escenario estudiado en el análisis de la movilidad social es el mercado laboral. En términos de género existe una brecha entre hombres y mujeres en el desarrollo de su trayectoria laboral. Eva Arceo y Raymundo Campos (2014) han demostrado que la brecha salarial de género es persistente, es decir, en la actualidad las mujeres reciben menor remuneración por hacer el mismo trabajo que los hombres. Por su parte, Fiorella Mancini (2019) ha estudiado la desventaja de las mujeres en su movilidad ascendente en el ámbito laboral respecto a la de los hombres. Un común denominador en ambos estudios es el trabajo de reproducción y cuidados atribuido a las mujeres. Las mujeres son discriminadas en el mercado laboral por tener hijos o porque las y los patrones –y la sociedad– esperan que los tengan. Esto se refleja en la contratación de mujeres por bajos salarios y puestos de menor jerarquía (Arceo y Campos 2014).

Las mujeres –sean madres o no– se encuentran con obstáculos en su carrera profesional y, por lo tanto, en su movilidad social debido a los roles de género que las discriminan en el mercado laboral. Para eliminar estas brechas de género, que responden a estereotipos y preceptos de una cultura patriarcal, se han propuesto políticas públicas de cuotas que procuren la paridad de oportunidades entre hombres y mujeres: contrataciones proporcionales en todas las jerarquías laborales (Mancini 2020); servicios de guarderías públicas para padres y madres solteras (Arceo 2020) y permisos de maternidad y paternidad iguales (Arceo 2020). La paridad sustantiva que proveen las políticas de cuotas conduce a cambios culturales y de roles de género a largo plazo. No obstante, dichas políticas no son las únicas ni suficientes para combatir la discriminación sistémica de género.

A propósito de las recientes discusiones en el ámbito jurídico,[1] la propuesta de la despenalización del aborto es una apuesta por la agilización de la movilidad social de las mujeres. La maternidad como imperativo social para las mujeres resulta un obstáculo en sus vidas laborales. Así, a la par de políticas que protejan y faciliten la vida laboral de quienes deciden ser madres, la implementación de políticas que permitan a las mujeres decidir sobre la maternidad favorecerá su movilidad social

La despenalización del aborto impactará en los preceptos culturales: demostrará que la maternidad es una decisión y no un mandato. Impactará en el mercado laboral: solo las mujeres que lo decidan serán madres y podrán solicitar servicios de las políticas antes mencionadas; la maternidad dejará de ser una expectativa social o un obstáculo a priori para las mujeres. Cuando las mexicanas puedan decidir con libertad sobre su maternidad y vida laboral, tendrán menos obstáculos en su movilidad social. Así, la despenalización del aborto es un paso hacia la erradicación de la discriminación sistémica de género.

Referencias:

Arceo, E. y Campos, R. (2014) «Evolución de la brecha salarial de género en México». El Trimestre Económico, LXXXI (323), 619-653.

Arceo, E. (23 de julio de 2020) «Discriminación, género y preferencias por la desigualdad». Ponencia presentada en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Orozco, M., Espinosa, R., Fonseca, C., y Vélez, R. (2019) Informe Movilidad Social en México 2019. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Mancini, F. (2019) «Movilidad social intrageneracional y desigualdades de género en México». Documento de trabajo CEEY, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Mancini, F. (22 de julio de 2020). «Género, participación laboral y movilidad social». Ponencia presentada en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

[1] Véase: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Primera-Sala-de-la-Suprema-Corte-rechaza-proyecto-de-sentencia-sobre-el-aborto-en-Veracruz-20200729-0043.html.

 

2021-07-15T23:49:13-05:00