La movilidad social en el campo: un asunto de género

Laura Natalia Gil Vega

Participante en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social

La pobreza que vive la población rural en América Latina se encuentra relacionada con la distribución inequitativa de tierras y sistemas de poder desiguales en los territorios (Kay 2009). Si bien en los últimos años la división clásica entre lo urbano y la ruralidad se ha difuminado un poco, este nuevo escenario denominado por algunos autores como «nueva ruralidad» ha implicado, a su vez, la aparición de diferentes formas de abordar el problema de la pobreza.

Como lo explica Grammont (2004), la nueva ruralidad se enmarca en un desgastamiento de procesos históricos, la exigencia de reformas agrarias, la revolución verde y el desarrollo que han sido sustituidos por un posicionamiento en la agenda de asuntos relacionados con la economía campesina, la etnicidad, el género, niñez y juventud, la ecología y el transnacionalismo.

Así, el que actualmente se hable y escriba sobre el género en diferentes áreas no es una novedad, podría decirse que es producto de la reivindicación de los derechos de las mujeres y de los logros alcanzados por el movimiento feminista a lo largo de la región, pero también de los esfuerzos de los gobiernos para responder a las demandas sociales que no permiten más dilaciones.

La situación en los países de América Latina y el Caribe demuestran grandes asimetrías en términos de género, pues las mujeres residentes en áreas rurales —que son aproximadamente la mitad de la población habitante en el campo— se encuentran afectadas por:

 «La ausencia histórica de derechos, la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados, la baja incidencia en los mercados formales y el limitado acceso a bienes y servicios, ha sido una realidad entre las mujeres latinoamericanas y caribeñas en general, y en las rurales en particular» (FAO 20017).

En ese sentido, apostar por políticas públicas que generen una movilidad social positiva en la ruralidad implica reconocer las repercusiones del sistema sexo-género en la sociedad rural, así como promover respuestas que estén dirigidas a impulsar mejores oportunidades de vida para la población femenina que habita la ruralidad.

Si bien dentro de la formulación de políticas públicas se deben reconocer las necesidades interseccionales, contextuales e históricas que tienen las mujeres en cada territorio, existe al menos de manera general una variable que podría tenerse en cuenta y que beneficiaría la economía rural y campesina de la región. El reconocimiento del trabajo de cuidado que siguen desempeñando las mujeres y la compensación de este.

El valor del trabajo doméstico se caracteriza porque brinda relaciones afectivas, de cuidados y de calidad de vida siendo fundamental para el sostenimiento de la producción (Varela 2008). Permitir que se acumulen derechos previsionales contributivos mediante subsidios o transferencias trae consigo el reconocimiento del trabajo femenino, su pago y la autonomía económica de las mujeres dentro del hogar.

En contextos precarios como el campo, la migración masculina y la escasa tecnología moderna han llevado a que el trabajo de las mujeres aumente sin tener retribución alguna (Alberti et al. 2014), por eso, pensar en políticas públicas de movilidad social en la ruralidad implica el reto de reconocer las diferencias existentes de género, y a su vez, plantearse el reconocimiento del trabajo doméstico, su retribución en la economía campesina y herramientas que eviten la violencia económica o patrimonial hacia las mujeres.

 

Referencias

Alberti, P. Zavala, M, Salcido, B. & Real, N. (2014) Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(3), 379-400.

Cecchini, S. y R. Martínez (2011) Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos. CEPAL y GIZ, Santiago de Chile.

FAO (2017) Atlas de las mujeres rurales de américa latina y el caribe. ISBN 978-92-5-309961-0

Grammont, H. (2004) La nueva ruralidad en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista mexicana de sociología, 66

Kay, C. (2009) Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645.

Varela, N (2008) Feminismo para principiantes, Barcelona, Ediciones B. Grupo Zeta.

2021-07-16T00:21:09-05:00