Percepciones y aspiraciones: el impacto del capital sexual en la movilidad social

Karen Ivanna Carrillo Siller

Participante en la XII Escuela de Verano sobre Movilidad Social

En su libro El capital sexual en la modernidad tardía, Eva Illiouz y Dana Kaplan nos hablan del surgimiento histórico del capital sexual en la modernidad líquida, el momento “cuando la esfera de producción económica y el empleo se entrelazaron cada vez más con la esfera de la reproducción social (el sexo, la sexualidad, las familias, las relaciones íntimas)”. Las autoras entienden este proceso como el momento en que la sociedad en su conjunto le otorgó determinado valor al atractivo sexual de una persona, relacionándolo íntima e inquebrantablemente con el grado de empleabilidad que posee un individuo.

El término “capital sexual”, sin embargo, fue acuñado originalmente por la socióloga británica Catherine Hakim, quien asegura que dicho capital es independiente del origen de clase del individuo y, por lo tanto, tiene un impacto positivo en la movilidad social. Así, el capital sexual se convierte en una cualidad socialmente subversiva bajo el ataque de las cúpulas de poder prevalecientes. Por su parte, el enfoque sociológico de Adam Isaiah Green asegura que, si bien es cierto que algunos atributos físicos son inmutables (como el color de piel o la altura), otros pueden ser adquiridos a través del entrenamiento físico o cirugías estéticas.

Sin embargo, el presente texto no se enfocará en las diferencias de pensamiento entre los autores que han abordado la relación del capital sexual con la economía, sino en el impacto que dicho capital —en su amplia definición— puede tener en la movilidad social.

Hakim sostiene que el capital sexual engloba seis elementos: belleza, atractivo sexual, atractivo social, vivacidad y energía, presentación y sexualidad; asimismo, sostiene que las mujeres poseen mayor capital sexual que los hombres, lo que les brinda beneficios y privilegios sociales. ¿Puede entonces el capital sexual tener un impacto positivo en la movilidad social de la sociedad mexicana actual?

Para responder esta pregunta, resulta imprescindible formular una descripción aceptada y generalizada de qué rasgos físicos masculinos y femeninos son atractivos para el mexicano promedio. Debido a la complejidad de conocer las características específicas que dan respuesta a esta pregunta, nos concentraremos en los estándares comunes para la sociedad occidental: tono de piel blanco, ojos grandes y de color, nariz pequeña, altura razonablemente por encima del promedio, delgadez, cabello rubio o luminoso, hombros anchos y pecho musculoso (en el caso de los hombres) y buena dentadura.

Considerando que una persona posea una o varias de estas características, ya sea por nacimiento o por haberlas adquirido (las posibilidades de acceso a su adquisición son una gran discusión per se), ¿significa que tiene mayores probabilidades de empleabilidad? Aunque es verdad que las probabilidades de empleabilidad y el salario percibido aumentan en aquellas personas consideradas “más sociables, dominantes, sexualmente cálidas, inteligentes y socialmente hábiles”, el impacto del capital sexual puede no ser tan efectivo en la modernidad líquida si tomamos en cuenta las credenciales de los individuos —entendidas desde la perspectiva meritocrática y pigmentocrática— y las luchas actuales por abandonar prejuicios fenotípicos.

El capital sexual resulta, pues, un promotor indiscutible de la movilidad social en México. Su grado de impacto cuantitativo es un tema abierto a la investigación y de suma relevancia, porque mientras abre las puertas de unos, cierra inequívocamente las de otros.

Referencias

Akhtar, A. y Baer, D. (2019) “11 razones avaladas por la ciencia que explican por qué las personas atractivas tienen más éxito en la vida”. Business Insider, agosto 9, 2021.

Barrera, J. (2021) “Reseña: El capital sexual en la Modernidad tardía”. Trabajo Social, vol. 23 n. 1.

El Cultural (2012) “¿Qué es el capital erótico?”. El Cultural, agosto 9, 2021.

Wikipedia (2021) “Capital sexual”. Wikipedia: La enciclopedia libre, agosto 9, 2021.

Ensayo publicado originalmente en Economía y sociedad de Nexos el 18 de noviembre. 
2021-12-16T18:33:47-06:00