Prisiones y movilidad social en México

Benjamin Nauhyotzin Garcia Espinoza

Participante en la XIII Escuela de Verano sobre Movilidad Social

En el 2020 hubo 211,154 personas privadas de su libertad en las prisiones mexicanas (INEGI, 2021). Las consecuencias que genera el sistema penitenciario van más allá de lo aparente, debido a que genera costos que afectan directamente a los encarcelados e indirectamente a las familias. La necesidad de explorar los efectos del sistema penitenciario se agudiza cuando se contempla que 40.9% de las personas privadas de su libertad no tienen sentencia y 14.4 no tienen sentencia definitiva (INEGI, 2021). Indudablemente los efectos de las prisiones afectan directamente a la movilidad social de las personas y sus familias que en principio ya se encuentran en una situación desfavorable, por ejemplo, el 69.7% de las personas en prisión solo tienen estudios básicos (ENPOL, 2021). 

Las personas que son privadas de su libertad también son privadas de su fuente de ingreso afectando directamente a los hogares. Para el 2021, 84.7% de las personas en prisión afirmaron haber desempeñado una profesión la semana previa a su detención, de este porcentaje solo el 2.1% fueron en actividades ilícitas (ENPOL, 2021). También las personas que han sido detenidas se enfrentan a otras dinámicas ya fuera del sistema, como la discriminación para ser contratados y empleos más precarizados. El 53% de la población privada de la libertad manifestó que la estancia en un centro penitenciario afectará su reinserción en el mundo laboral (ENPOL, 2021). 

Es necesario considerar que el 92.7% de la población privada de su libertad son hombres (INEGI, 2021), sin embargo, los costos de estar en prisión impactan a las familias y son absorbidos en su mayoría por las mujeres. 

Un estudio titulado Las mujeres invisibles, llevado a cabo en el 2014, que recabó datos a partir de encuestas a personas visitantes de centros de readaptación social en la Ciudad de México y Morelos, muestra que las familias incurren en costos económicos, sociales y de salud. El 75% de las visitas a las prisiones de la CDMX fueron mujeres, de las personas encuestadas el 94% afirmó llevar algún bien para las personas recluidas, la mayoría comida, además el estudio encuentra que también hay gastos generados por el transporte, actos de corrupción, manutención de los internos y cuotas (Pérez Correa, 2015). 

 Las mujeres ven aún más difíciles sus opciones de movilidad social con un familiar dentro de prisión, ante el endurecimiento de las tareas de cuidados asignadas socialmente y la falta de un sistema nacional de cuidados que puede potencializar la movilidad social de las mujeres (CEEY, 2022) y los costos indirectos de las prisiones. 

Los costos legales y judiciales destacan por lo elevado que son, pese que algunas familias no los toman, ante la presencia de los abogados de oficio, la mayoría accede a servicios de abogados privados, los cuales de acuerdo con los encuestados en el estudio Las mujeres invisibles son solventados por la venta de su patrimonio, préstamos e hipotecas (Pérez Correa, 2015). Lo anterior termina afectando directamente en la riqueza de las familias. Considerando que las condiciones familiares son el principal factor de la desigualdad de oportunidades también termina por ser el detonador de una baja movilidad social (CEEY, 2019). Es importante considerar otras implicaciones como el abandono escolar de los hijos, la discriminación, y la pérdida de la vivienda que terminan por entorpecer la movilidad intergeneracional.

En México existe una latente necesidad de que las políticas penitenciarias reconozcan que los efectos de la prisión terminan por perjudicar el acceso a la justicia social. Las políticas punitivas actuales crean condiciones no solo para no proveer de una movilidad ascendente sino para promover una movilidad descendente de las personas en prisión y sus familias. 

Referencias

CEEY (2019) Informe Movilidad Social en México 2019: Hacia la igualdad regional de oportunidades. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

CEEY (2022) “Sistema Nacional de Cuidados: una vía para la igualdad de oportunidades y la movilidad social”. Nota de Política Pública CEEY no. 1., Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

ENPOL (7 de diciembre de 2021) Encuesta Nacional de Población Privada De La Libertad 2021. INEGI.

INEGI (2021) Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021. 

Pérez Correa, C. (2015) Las mujeres invisibles: Los costos de la prisión y los efectos. Banco Interamericano de Desarrollo.