¿Castiga el mercado laboral a las mujeres en México?

Beatriz Rosas Rodríguez

Participante en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social

 

Aunque ya es conocido que existe desigualdad de oportunidades en México y que las características del hogar en el que se nace determinan en gran medida el ascenso en la escala social, la situación empeora al ser mujer. Las mujeres se enfrentan a desventajas y desigualdades de género en diferentes momentos de sus vidas, como al entrar a la escuela, al avanzar en los diferentes niveles educativos y al ingresar al mercado de trabajo.

Aunque los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2017) muestran que en México se ha cerrado la brecha de género en las matrículas de educación primaria, secundaria y superior, cuando estas entran al mercado laboral se enfrentan a otras desventajas. En particular, el primer empleo se convierte en una característica fija que determina su destino laboral (Mancini 2019).

Varios estudios muestran que el mercado laboral penaliza a las mujeres por diversos eventos que ocurren a lo largo de sus vidas laborales, mientras que no sucede con  los hombres. Los resultados de Christofides, Polycarpou y Vrachimis (2013) afirman que la interrupción de la vida laboral de las mujeres por el hogar, o la disyuntiva a la que se enfrentan entre la familia y el trabajo, contribuyen a ampliar la brecha.

El embarazo es un evento que afecta la participación laboral porque a partir de él muchas mujeres toman la decisión de abandonar el mercado laboral. En México, Aguilar-Gomez, Arceo-Gomez y De la Cruz-Toledo (2019) encontraron que al primer año del nacimiento del bebé la participación laboral de las mujeres se reduce 28 % y su ingreso laboral se reduce un 33 %; mientras que para los hombres el ingreso laboral aumenta 11 %. Asimismo, con el nacimiento de un bebé, el trabajo no remunerado de las mujeres aumenta y las conduce a buscar formas de conciliar el trabajo y la vida familiar. Por ejemplo, aquellas mujeres que tenían puestos directivos y que deciden no abandonar el mercado laboral, están dispuestas a aceptar empleos con menores niveles de calificación (Mancini 2019). O bien, para mantenerse en el mercado laboral las mujeres migran hacia empleos técnicos, el comercio, o actividades que les permitan auto-emplearse para intentar balancear el trabajo y la vida familiar.

En conclusión, el mercado de trabajo castiga a las mujeres. Las trayectorias discontinuas provocadas por los eventos en la vida personal de las mujeres incrementan las brechas de género y estas se extienden más allá de su vida laboral. Primero, en la inclusión financiera, al no contar con una cuenta personal de ingresos, ni con historial de ahorros y de cuentas bancarias, su acceso a créditos se ve afectado (López-Rodríguez 2020). Segundo, por las interrupciones en su vida laboral, las mujeres pueden tardar más en acceder a los beneficios que ofrece un esquema de pensiones (Skogen et al. 2017); o incluso, no tener ningún acceso debido al autoempleo.

 

Referencias

Aguilar-Gomez, S. Arceo-Gomez, E. y De la Cruz-Toledo, E. (2019) “Inside the Black Box of Child Penalties”, Nber Conference Paper (https://conference.nber.org/conf_papers/f142955.pdf).

Christofides, L. N., Polycarpou, A., y Vrachimis, K. (2013) “Gender wage gaps, ‘sticky floors’ and ‘glass ceilings’ in Europe”. Labour Economics , 21, 86–102. 

López-Rodríguez, P. (2020) Políticas públicas para la inclusión financiera de las mujeres para la movilidad social en México. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias. 

Mancini, F. (2019) “Movilidad social intrageneracional y desigualdades de género en México”, Documento de trabajo 08/2019, Centro de Estudios Espinosa Yglesias. 

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Building an Inclusive Mexico: Policies and Good Governance for Gender Equality. OECD Publishing. 

Skogen, J. C., Hensing, G., Øverland, S., Knudsen, A. K., Sivertsen, B., Vahtera, J., Tell, G. S., y Haukenes, I. (2017) “The gender gap in accrued pension rights – an indicator of women’s accumulated disadvantage over the course of working life. The Hordaland Health Study (HUSK)”, Scandinavian Journal of Public Health, 46(3), 417–424.

2021-07-15T23:50:29-05:00