Desigualdad y movilidad social en los tiempos del Coronavirus

Julio Galindo Gutiérrez

Participante en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social

Está ampliamente documentado que los países con niveles más altos de ingresos y riqueza tienden a exhibir tasas más bajas de movilidad social, medida por una mayor persistencia de ingresos y riqueza intergeneracional (Chetty, Hendren, Kline & Saez 2014). La movilidad social es importante ya que es tanto una cuestión teórica de igualdad de oportunidades, como una cuestión práctica ya que la falta de movilidad social erosiona los cimientos de un crecimiento económico (OECD 2015).

Un buen ejemplo de esto es México, que se encuentra entre el 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo y, a su vez, la movilidad social es rígida y estratificada, especialmente en el extremos inferior y superior de la distribución del ingreso. Según Oxfam México, de 1996 a 2016, los niveles de pobreza y desigualdad se han mantenido constantes y el ingreso disponible de la mayoría de los hogares mexicanos ha disminuido (Oxfam México 2018). Si bien existe una gran cantidad de movilidad desde la base de la pirámide hasta el centro, esta movilidad es precaria debido a la falta de seguridad social, y las personas de esa clase enfrentan un techo de vidrio que les niega una mayor movilidad hacia arriba a la vez que las personas de en la parte superior de la pirámide están protegidas de una movilidad descendente (Mancini 2019).

Esta situación de alta desigualdad y baja movilidad social puede empeorar por los efectos que la pandemia de Covid-19 ha causado en México dado que el impacto de las medidas de distanciamiento social y bloqueo han tenido sobre la actividad económica y sobre el empleo se ha traducido en una considerable reducción de ingresos, especialmente, para los segmentos de la población más precarios. Sobre esto, el CONEVAL estima que habrá un aumento en la pobreza de entre 8.9-9.8 millones de personas más viviendo en pobreza a causa de la pandemia y entre 6.1 y 10.7 millones de personas más en pobreza extrema (CONEVAL 2020). De igual modo, la CEPAL argumenta que la pandemia amenaza la limitada movilidad social en América Latina dado el aumento de las tasas de pobreza y desigualdad en la región (ECLAC 2020).

Una solución a los efectos de la pandemia, como se ve en muchos países desarrollados y en desarrollo, es mediante políticas fiscales. Si bien es importante considerar que una política fiscal agresiva que busque incrementar el gasto de las personas pierde efectividad en un contexto como el de la pandemia dado no sólo hay baja demanda sino también oferta (Baqaee & Farhi 2020), también tenemos que considerar políticas públicas que ayuden a mitigar los efectos negativos en el empleo tanto formal e informal como un seguro de desempleo, un apoyo a las empresas para proteger las nóminas de sus empleados o las rentas de sus locales y apoyos a trabajadores informales. 

Más aún, si se toman en cuenta los impactos positivos que la redistribución fiscal —i.e. un mayor gasto social, transferencias y subsidios focalizados a los pobres e impuestos directos a los ricos— tiene sobre la desigualdad (Lustig 2016), parece claro que una reforma fiscal progresiva y que incremente el tamaño del erario público es necesaria para ayudar a mitigar las consecuencias a largo plazo que pueda tener la pandemia sobre la movilidad social en México.

Referencias

Baqaee, D., & Farhi, E. (2020) “Supply and Demand in Disaggregated Keynesian Economies with an Application to the Covid-19 Crisis”. NBER Working Paper 26918.

Chetty, R., Hendren, N., Kline, P., & Saez, E. (2014). “Is the United States Still a Land of Opportunity”. NBER Working Paper.

CONEVAL. (2020). La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARSCoV-2 (COVID-19) en México. Ciudad de México: CONEVAL.

ECLAC. (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. Santiago: ECLAC.

Lustig, N. (2016). “Inequality and Fiscal Redistribution in Middle Income Countries: Brazil, Chile, Colombia, Indonesia, Mexico, Peru and South Africa”. Journal of Globalization and Development, 7(1).

Mancini, F. (2019). “Movilidad social intrageneracional y desigualdades de género en México”. Documentos de trabajo CEEY, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

OECD. (2015). In It Together: Why Less Inequality Benefits All. Paris: OECD Publishing.

Oxfam México. (2018). México Justo. Propuestas de Políticas Públicas Para Combatir la Desigualdad. Ciudad de México: Oxfam México. 

2021-07-15T23:44:39-05:00