La movilidad social en México frente al impacto de la pandemia

Germán Paul Cáceres

Participante en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social

Con la expansión de la pandemia del COVID19, el mundo experimenta la más grave crisis sanitaria en al menos un siglo. Al 22 de abril de 2021, 144.2 millones de personas han visto afectada su salud y más de 3 millones han fallecido a nivel global.[1] Esta crisis sanitaria también se ha convertido en una profunda crisis económica.

La magnitud de las consecuencias negativas de la pandemia por COVID19 dependen, en buena medida, del nivel de exposición y vulnerabilidad de la población. En este caso, a nivel individual dicha exposición y vulnerabilidad están asociadas al contacto físico con portadores de la enfermedad y a comorbilidades y estados de salud de las personas; mientras que a nivel social, se relacionan con las condiciones de vida, la fortaleza de los sistemas de salud y las decisiones y acciones de los gobiernos para contener los daños. 

De este modo, aunque toda la población mundial comparte el riesgo del COVID19, no todas las personas o comunidades están igualmente expuestas o vulnerables y una vez que son afectadas, no todas tienen la posibilidad de afrontarlo, adaptarse o recuperarse de sus consecuencias. Son las personas en situación de pobreza, las más expuestas y vulnerables a todo tipo de desastres naturales entre los que se cuentan, los riesgos biológicos (Hallegatte et al. 2017).

Las personas pobres, especialmente de América Latina, África y Asia meridional, están sobre-expuestas y sobre-vulnerables al doble impacto del COVID19: el impacto sobre su salud o su supervivencia y sobre sus condiciones de vida ante la parálisis de la vida social y productiva a la que ha obligado la pandemia y que destruye la generación de ingresos y el empleo.

Desde el punto de vista del enfoque de la movilidad social, el COVID19 representa un choque externo con capacidad de aplazar o destruir oportunidades, mantener o profundizar desigualdades sociales y ralentizar o revertir el crecimiento económico.

En el caso particular de México, «la situación de la movilidad social se resume [en que] quienes nacen pobres se quedan pobres y quienes nacen ricos se quedan ricos […] en un contexto de alta desigualdad que se acompaña de una dinámica de crecimiento económico mediocre» (Delajara et al. 2018, p.15), por lo cual es de esperarse que esta pandemia retrase las aspiraciones de una mayor movilidad social.

 Entre especialistas e instituciones multilaterales, existe un consenso sobre el aumento y la profundización de la pobreza tras esta situación (CEPAL 2020, BID 2020, Banco Mundial 2020) y aún está abierta la investigación sobre el impacto diferenciado en la letalidad entre pobres y ricos e inclusive los probables efectos en la movilidad intergeneracional en salud; pero probablemente los resultados sean acordes con las evidencias sobre el precario acceso de los más pobres a servicios de salud de calidad y a una alimentación más saludable que se refleja en mayores problemas de salud.

Así, en este contexto se hace aún más urgente seguir impulsando una agenda política contra la desigualdad social y por la recuperación económica que priorice a los pobres y que genere las condiciones para que se amortigüen y se reviertan, en el menor tiempo posible, las pérdidas de bienestar que ha generado la pandemia y que niegan las oportunidades de movilidad social.

 

Referencias

Banco Mundial (2020) La economía  en los tiempos  del Covid-19. Informe semestral de la región de América Latina y el Caribe.

BID (2020) Políticas para combatir la pandemia. Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020 (coordinado por Victoria Nuguer y Andrew Powell)

CEPAL (2020) Informe Especial COVID19. No. 2. Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación.

Delajara, M., De la Torre, R., Díaz-Infante, E., Vélez, R. (2018) El México del 2018. Movilidad social para el bienestar, México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Hallegatte, S. Vogt-Schilb, A. Bangalore, M. Rozenberg, J. (2017) Unbreakable: Building the Resilience of the Poor in the Face of Natural Disasters. Washington DC: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.

ONU (2009) Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR).  

[1] Coronavirus Resource Center, JHU: https://coronavirus.jhu.edu/us-map

2021-07-15T23:44:45-05:00