Hacia una movilidad social transformadora

Denisse M. Vélez Martínez

Participante en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social

La XI Escuela de Verano de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias se caracterizará por dos elementos fundamentales en el camino de la promoción de la igualdad de oportunidades. El primero es que, debido a las medidas de aislamiento social en el contexto de la pandemia por COVID-19, transitó a una modalidad virtual con todos los desafíos que ello implica pero que hizo posible extender el número de participantes y descentralizar la experiencia. Esto es crucial para que más jóvenes tengan acceso a formación continua y a una plataforma de diálogo, discusión y socialización del conocimiento con el fin de transformar nuestra realidad. En segundo lugar, en esta edición se incluyó en cuatro de las ocho conferencias el análisis de la situación de las mujeres en el mercado laboral y las implicaciones en su movilidad social.

Al respecto, Mónica Orozco, Fiorella Mancini y Eva Arceo (2020) coincidieron en sus análisis al incorporar al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado como eje estructural de la desigualdad entre mujeres y hombres. En las intervenciones fue posible identificar las implicaciones del trabajo de cuidados en la participación laboral remunerada de las mujeres y en sus posibilidades de ascenso y permanencia vertical.

Con lentes violetas[1] es posible identificar que la legitimación de la división sexual del trabajo, que delimita el ámbito productivo y remunerado como exclusivo para los hombres y al ámbito reproductivo y no remunerado como exclusivo para las mujeres, ha llevado a vincular al trabajo doméstico (mantenimiento del hogar) y al cuidado (niñez, adultos mayores, personas con alguna discapacidad o enfermedad) como obligaciones realizadas mayoritaria —y casi exclusivamente— por mujeres sin opciones para su redistribución entre el Estado, el mercado y los hombres, lo cual se opone con su ejercicio pleno de libertades y capacidades y las posibilidades de poder elegir el rumbo de sus vidas.

Como tuvo a bien enfatizar Mónica Orozco (2020), la valoración monetaria de estas actividades «no pecuniarias» ha sido fundamental para su visibilización, pues argumentos como el amor o, como postularía la Nueva Economía de la Familia, altruismo y racionalidad económica solo han demeritado la relevancia del trabajo doméstico y de cuidados como parte del funcionamiento del sistema económico y como necesario para la sostenibilidad de la vida.

Como señala Amaia Pérez (2004) la ciencia económica está fundamentada en principios androcéntricos que limitan el objeto de estudio a los mercados. En ese sentido, la propuesta radical de deconstruir los principios epistemológicos para realizar un análisis de «la sociedad en su conjunto y, a partir de ello, transformar la vida de las mujeres y de la población en general» (Berger 2014: 69-70) es la base de la Economía Feminista, la cual sin duda será necesaria para avanzar y ampliar el conocimiento en torno a la situación de vida de las mujeres y el por qué tienen menos oportunidades, así como para proponer acciones concretas en materia de política pública para una movilidad social transformadora.

 

Referencias

Arceo, E. (2020) Discriminación, género y preferencias por la desigualdad. XI Escuela de Verano de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://youtu.be/p28E_YJK80A.

Berger, S. (2014) Economía feminista y crisis desde América Latina. En Girón, A. (Coord.) (2014) Del “vivir bien” al “buen vivir” entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas. México: UNAM-IIEc.

Mancini, F. (2020) Género, participación laboral y movilidad social. XI Escuela de Verano de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://youtu.be/KQOd10LImUY.

Orozco, M. (2020) Desigualdad de oportunidades y movilidad social. XI Escuela de Verano de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://youtu.be/mPq2KeJ_yIA.

Pérez, A. (2004) Estrategias feministas de deconstrucción del objeto de estudio de la economía. Foro Interno. ISSN: 1578-4576.

[1] Es una metáfora utilizada para referirse al acto de mirar el mundo con una mirada crítica desde el feminismo para ver las desigualdades con base en la construcción social de la diferencia sexual.

2021-07-15T23:46:49-05:00