Inclusión financiera y movilidad social en México

Eduardo Daniel Morales Sánchez

Participante en la XII Escuela de Verano sobre Movilidad Social

México es un país de grandes desigualdades y baja movilidad social. Entre los resultados más importantes del Informe de movilidad social en México 2019, elaborado por el CEEY, destaca que 74 de cada 100 mexicanos que nacen en los hogares más pobres no logran superar la condición de pobreza; además, persiste una heterogeneidad importante en el peso de la desigualdad de oportunidades en la desigualdad económica entre las regiones sur y centro (45 — 46 %) y las regiones norte (30 %). 

Si a los datos anteriores añadimos la reciente estimación de la pobreza para el año 2020 realizada por el CONEVAL que indica que el 43.9% de las y los mexicanos se encuentran en situación de pobreza, es decir, 55.7 millones de personas, obtenemos un panorama verdaderamente complicado en donde se hace evidente el fracaso de la política social encaminada a la disminución de la pobreza y la desigualdad.

Erradicar la pobreza e impulsar la igualdad de oportunidades es deseable no solo por cuestiones éticas ya que, como seres sociales, nuestro bienestar individual depende directamente de nuestro bienestar colectivo o social, sino también por criterios de eficiencia e integración o cohesión social. En este sentido, existen una gran variedad de investigaciones que relacionan la falta de oportunidades y pobreza con la inseguridad, violencia criminal y el desarrollo económico. 

En cuanto a las posibles medidas para impulsar la movilidad social podemos encontrar un gran número de aristas como el impulso a la educación y el trabajo digno, o el diseño de distintos programas de subsidios enfocados a aumentar la permanencia escolar, una alimentación saludable y una evaluación médica constante. Sin embargo, en este artículo me concentro en hablar sobre el rol de la inclusión financiera en la movilidad social. 

La inclusión financiera, se define como el «acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera» (ENIF 2018). En otras palabras, se busca que la población mejore la administración de sus recursos a través del uso de productos y servicios financieros, como el ahorro, crédito, seguros y ahorro para el retiro para solventar la adquisición y mejoramiento de capacidades alimenticias, de salud, educativas y de vivienda, entre otras. Por ello, se considera que la inclusión financiera puede ser clave para reducir los niveles de pobreza de la población (Coneval, 2019) y para generar movilidad social. 

En México, el porcentaje de adultos que tiene acceso a una cuenta en alguna institución financiera formal asciende al 36.9 %. Aquí es posible identificar una brecha de género, como lo señala un estudio reciente del CEEY que muestra que la inclusión financiera en las mujeres es del 33 %, mientras que en hombres es del 39 %. Además, es importante destacar el rezago que se tiene con respecto a países con alto desarrollo en los cuáles la inclusión financiera ronda el 99 % de la población, tanto en hombres como en mujeres (López-Rodríguez 2019).

Otro estudio, realizado por el Center for Global Development, señala que los bajos ingresos, la informalidad laboral y desconfianza en el sector bancario, junto con las tarifas, comisiones, altas tasas de interés, así como la falta de infraestructura bancaria y de productos dirigidos a segmentos de menores ingresos son los principales factores que explican la poca inclusión financiera en el país (Navies et al. 2020). En conclusión, como podemos observar después de este breve análisis, el desarrollo de la inclusión financiera del país representa una valiosa área de oportunidad para reducir la pobreza, la desigualdad y con ello propiciar una mejor movilidad social. Esperemos que políticas públicas como la Ley Fintech del 2018 brinden resultados lo más pronto posible y marquen el camino a futuro. 

Referencias

CONEVAL (2019) ¿Qué funciona y qué no en inclusión financiera? Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

López-Rodríguez, Patricia (2019) Políticas públicas para la inclusión financiera de las mujeres. México: CEEY Editorial.

Navies, K., Mukherjee, A., Gelb, A., Castañeda, J. A., Mazari, I., & Mauricio-Torres, L. (2020) The Puzzle of Financial Inclusion in Mexico: A Closeable Gap? Center for Global Development.

2021-12-13T19:32:24-06:00