Las mujeres en el sistema educativo de México

Esmeralda Dionicio García

Participante en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social

 

En una plática durante el confinamiento por la covid-19, mi hermana mayor —quien es licenciada en turismo y trabaja como secretaria administrativa en una secundaria— comentó que quería estudiar una maestría en educación para concursar por una plaza docente y, posteriormente, ocupar un puesto de dirección o supervisión. Mi madre volteó a ver a mi cuñado y le preguntó si la apoyaría, hubo un silencio, supongo que algunos pensábamos en por qué se requería del apoyo de un hombre para alcanzar las metas profesionales; mi madre truncó sus estudios de derecho porque «debía» dedicarse al cuidado del hogar. En mi mente también rondaban las aspiraciones de mi hermana y no pude evitar relacionarlo con la investigación de Mancini (2019) sobre la movilidad intrageneracional y las diferencias de género que inciden en el logro de las posiciones laborales.

En México, el gremio magisterial está compuesto principalmente por mujeres, dicha representatividad se relaciona con el nivel educativo y los cargos a desempeñar. La presencia de las mujeres es mayor en los niveles iniciales y se reduce en la educación superior. En el nivel preescolar el porcentaje que representan es de 93.2 %, en primaria 67.3 % y en secundaria 52.7 %. En contraste, en el nivel de media superior —con excepción del sector privado— la participación de las mujeres es menor que la de los hombres: en el sector federal hay 41.24 % mujeres, en el estatal 46.48 % y en el autónomo 45.07 % (INEE 2015). 

Con relación a los cargos de dirección, en el ciclo escolar 2018-2019 se reportó que 45.1 % de quienes tenían dicha función en educación primaria eran mujeres, a pesar de constituir más de la mitad del personal en ese nivel educativo. En cuanto a los cargos de supervisión, a nivel nacional las mujeres supervisoras representan el 51.6 %; no obstante, al hacer el análisis por grado educativo se observan amplias  diferencias: en preescolar las mujeres supervisoras representan el 94.4 %, pero en primaria disminuye a 37.7 % y en secundaria a 27.6 % (INEE 2018).

Las asimetrías existentes entre hombres y mujeres respecto a la movilidad laboral son evidentes y han sido abordadas desde distintos enfoques de investigación (Cortina 1987; Calvo 2003; CNIIE/Instituto de la Mujer 2012; Guel 2019). Sin duda, los aportes de estas investigaciones permiten identificar situaciones históricas, sociales, ideológicas, económicas y sindicalistas que han contribuido al constructo de la docencia como una carrera mayoritariamente femenina, la cual privilegia al género masculino en la ocupación de puestos de alta gerencia educativa (Guel 2019). Ante las recientes reformas educativas sobre los procesos de ingreso y ascenso en la profesión docente, resulta pertinente abordar estas modificaciones en el campo laboral educativo del SEN con metodologías como las que se presentaron en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social del CEEY.

El hecho de que el tema de género haya sido uno de los principales ejes de análisis en esta edición, vislumbra la oportunidad de realizar proyectos de investigación que incluyan a todas las mujeres del SEN en los diferentes subsistemas, tomando como referente variables importantes como la maternidad, el estado civil, el lugar que ocupan dentro del núcleo familiar (De Melo 2020; Mancini 2019), el tono de piel, la edad, la inclusión financiera (López 2020) y la regionalización, que conlleven a un análisis más allá de lo evidente y que permita emitir recomendaciones para cortar las brechas de género.

 

Referencias

De Melo, G. (2020, julio) ¿En qué medida las condiciones del hogar de origen determinan las probabilidades de que las mujeres experimenten situaciones de exclusión y discriminación en el mercado laboral? [Presentación en la XI Escuela de verano sobre movilidad social].

Calvo, B. (2003) «Marina y sus techos de cristal. Las vicisitudes de una maestra. Líderes y construcción de poder». En: Las maestras y el SNTE (pp. 78-132). México: Santillana.

CNIIE/Instituto de la Mujer (2012) Mujeres en cargos de representación del sistema educativo II, Madrid: CNIIE-Instituto de la Mujer.

Cortina, R. (1987) «Trabajo, familia y participación sindical de las maestras mexicanas». Revista de la Educación Superior ANUIES, 64.

Mancini, F. (2019) «Movilidad social intrageneracional y desigualdades de género en México». Documento de trabajo CEEY no. 08/2019. México: CEEY Editorial.

Guel, J.M. (2019) «Género y empoderamiento: una historia de vida contada desde el magisterio potosino», Diálogos sobre educación. Temas actuales de investigación educativa, 10 (18), 1-27.

INEE. (2015) Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE.

INEE. (2019) Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior, México: INEE.

López, P. (2020) Políticas públicas para la inclusión financiera de las mujeres, México: CEEY Editorial.

2021-07-15T23:52:48-05:00