«La muchacha que limpia» y la movilidad social en México

Hada Melissa Sáenz Vela

Participante en la XII Escuela de Verano sobre Movilidad Social

Hace algunas semanas me topé con una serie titulada «La muchacha que limpia», no les contaré mucho, mejor véanla. La historia se centra en Rosa, quien es jefa de hogar, con un hijo y sin cónyuge; ella vive junto a su madre, que la apoya cuidando al niño. Rosa tiene dos trabajos: como personal de limpieza en la casa de una familia adinerada, y en una tienda de productos químicos para la limpieza. Ella debe sobrevivir estas jornadas de trabajo para poder pagar el tratamiento médico de su hijo, pues no es cubierto por el servicio de salud, ni cuenta con ingresos suficientes. Por azar, se involucra en la escena de un crimen, y la primera vez accede a limpiarla para eliminar evidencias ante el miedo de morir. Luego en ello ve la posibilidad de obtener el dinero extra que necesita para atender a su hijo. 

Ser mujer en México tiene varias implicaciones y se requiere entender este contexto desigual. De acuerdo con el Informe de movilidad social en México 2019, las mujeres que nacen en los estratos sociales más bajos tienen menos probabilidades de salir de la pobreza que los hombres (CEEY 2019). Es decir, las mujeres tienen una menor movilidad social intergeneracional ascendente, lo cual puede agudizarse dependiendo de la región de origen (Torche 2019). Aunado a lo anterior, las mujeres en comparación con los hombres tienen una menor probabilidad de acceder a la educación media superior y superior (Blanco 2019). Además, existe una inequitativa distribución del trabajo doméstico no remunerado y de cuidados dentro de los hogares (Mancini 2019). Esto último conduce a que, para muchas mujeres, la informalidad —particularmente del primer empleo (Cuecuecha 2019)— sea una opción viable en la búsqueda de llevar ingresos al hogar. 

¿Qué podría hacerse en México para mitigar la situación anterior? Si bien existen varias opciones, la flexibilidad laboral juega un papel relevante. Por ejemplo, Mancini (2019) y Cuecuecha (2019) señalan que las mujeres suelen iniciar su trayectoria laboral sin protección social, situación que aceptan al buscar conciliar su tiempo entre el trabajo remunerado y la vida familiar. En ese sentido, una forma sería promover el trabajo desde casa, el cual permite acceder a la seguridad social y sus beneficios. 

Monroy-Gómez-Franco (2020) encuentra que aunque solo alrededor de un quinto de la población ocupada puede trabajar desde casa, la gran mayoría son mujeres. Es necesario contar con un esquema formal y flexible que promueva la inclusión financiera de las mujeres, permitiéndoles una mayor capacidad de ahorro y más acceso a créditos (López 2020). Por otra parte, Campos y Vélez (2014) muestran que los hijos que fueron criados por mujeres que participan en el mercado laboral tienden a distribuir de manera más igualitaria los recursos que destinan a la educación de sus hijos e hijas, lo que puede favorecer la movilidad social ascendente de las hijas. Por todo lo anterior, la flexibilidad laboral podría fomentar la movilidad social de las mujeres en nuestro país, y Rosa no tendría que haberse involucrado en la limpieza de escenas de crímenes.

Referencias

Blanco, E. (2019) La desigualdad de oportunidades educativas en México. Origen social, género y región: 1960-2010, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Documento de trabajo 09/2019. 

Campos, R. y R. Vélez (2014) Female Labour Supply and Intergenerational Preference Formation: Evidence for MexicoOxford Development Studies, 42 (4), pp.  553-56.

CEEY (2019) Informe de movilidad social en México 2019: Hacia la igualdad regional de oportunidades. México: CEEY Editorial.

Cuecuecha, A. (2019) Origen socioeconómico, informalidad y la movilidad social intergeneracional, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Documento de trabajo 10/2019.  

López, P. (2020) Políticas públicas para la inclusión financiera de las mujeres (p.65), México: CEEY Editorial. 

Mancini, F. (2019) Movilidad intrageneracional y desigualdades de género en México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Documento de trabajo 08/2019. 

Monroy-Gómez-Franco, L. (2020) ¿Quién puede trabajar desde casa? Evidencia desde México, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Documento de trabajo 06/2020. 

Torche, F. (2019) Mobility and Gender in Mexico: A regional perspective, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Documento de trabajo 03/2019. 

2022-01-11T11:22:58-06:00