Desigualdad educativa persistente
Publicaciones CEEY 2025-08-11T14:00:39-05:00La publicación de la ENIGH 2024 permite analizar la evolución educativa de la población mexicana, un componente clave de la movilidad social.
La publicación de la ENIGH 2024 permite analizar la evolución educativa de la población mexicana, un componente clave de la movilidad social.
Como punto de partida retomo en esta columna el informe más reciente del CEEY sobre movilidad social en México, en el cual se incluye un análisis que revela un hallazgo relevante.
De acuerdo con la CNBV, la intervención gerencial de los bancos y de la casa de bolsa es temporal y se da para proteger los intereses del público ahorrador, de los acreedores y de los inversionistas.
Hoy, desde el CEEY, lanzamos el informe Movilidad social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades.
En la agonía del CONEVAL, antes encargado oficialmente de medir la pobreza y evaluar la política social, la nueva institución encargada constitucionalmente de medirla, el INEGI, no pudo hacerlo, y aquella no facultada para ello, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, si lo hizo.
El pasado 22 de mayo la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por un voto de diferencia el proyecto de ley fiscal que Trump calificó de “grande y hermoso”.
Pese al fracaso que representó la elección del Poder Judicial, su captura por el oficialismo comienza a consolidar el cambio de régimen político.
En México, las mujeres enfrentan mayores obstáculos que los hombres para mejorar su situación socioeconómica. Menos mujeres acceden a los servicios de salud por parte de su empleo...
Hace unas semanas se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 (ENIF 2024).
Ya sin la participación del CONEVAL, ha sido posible replicar su cálculo de la pobreza laboral y establecer que en 2025 llegó a sus niveles más bajos desde que se mide.