Efecto del hogar de origen en la exclusión y discriminación laboral de las mujeres

Nadja Amber Guadalupe Nava Toledo

Participante en la XI Escuela de Verano sobre Movilidad Social

Hablar de discriminación y exclusión laboral femenina es tan fácil y a la vez tan complicado porque es una situación a la cual todas estamos expuestas, unas en mayor o menor medida, pero al final del día, no hay algo que nos aisle de ser parte de esta estadística en México.

La discriminación salarial hacia las mujeres se da cuando existe desigualdad en el ingreso entre hombres y mujeres que tienen las mismas calificaciones laborales (Parker 1996). En el caso de México, las investigaciones constatan la existencia de elevados índices de discriminación salarial que perjudican a las mujeres quienes, en ocasiones, llegan a recibir salarios hasta 37 % menores que los hombres en ocupaciones que requieren los mismos niveles de escolaridad (De Oliviera 1996). 

Por otra parte, el primer empleo representa un tipo de herencia social de las personas que condiciona no solo las posibilidades futuras del trabajo, sino también las oportunidades de bienestar social y la acumulación de (des)ventajas sociales a lo largo del curso de vida con diferencias de género en dichos patrones de movilidad (Mancini 2019). 

¿Qué pasa con las primeras oportunidades de trabajo de las mujeres? Lamentablemente, la inserción laboral femenina es más baja en comparación a la masculina, esto se debe principalmente al rol de género que se arrastra en la sociedad en la que vivimos; además, la mano de obra femenina se encuentra posicionada en ocupaciones mal remuneradas como el sector textil, alimentación, comercio informal, entre otras. También se debe considerar el desgaste cotidiano que enfrentan las mujeres debido a que, al término de su jornada laboral, deben de continuar con las labores del hogar, desgaste que puede repercutir en su productividad laboral.

Desde el punto de vista del Status Attainment, se propone el análisis de trayectorias en el curso de vida de un individuo. El logro y la movilidad ocupacional se representan como procesos dependientes de los orígenes sociales y los factores de adscripción. La teoría postula una disminución de la importancia de los orígenes sociales y las variables de adscripción, y una mayor relevancia del logro educativo en el logro ocupacional, como resultado de un aumento de la universalización de las políticas públicas. Sin embargo, las variables de adscripción influyen en el logro educativo que es importante para el logro ocupacional en el primer empleo y en su posterior movilidad ascendente en la estructura ocupacional (Blau y Duncan 1967). 

Al comprender esta relación podemos establecer que la sociedad se ve limitada por la falta de oportunidades existentes en los estratos más bajos de las clases sociales, la falta de acceso a la educación y a los estereotipos en los cuales nos encontramos inmiscuidos diariamente. Además, el escenario es cada vez más desalentador ya que con condiciones salariales deplorables y sin ejemplos de éxito, las expectativas de las y los jóvenes se ven disminuidas, como resultado tenemos una falta de esfuerzo, estancamiento social y conformismo. Porque honestamente, no nos gusta competir si sabemos que llevamos el as de perder, inconscientemente nos programamos para fracasar en lugar de intentar. 

La mejor arma de preparación es la educación. Asimismo, crear políticas públicas que se centren en la inmersión de las mujeres en la vida laboral, y mecanismos que les den empoderamiento y oportunidades.

Referencias

Blau, Peter y Otis D. Duncan (1967) The american occupational structure. Wiley, Nueva York. 

Mancini, Fiorella (2019) “Movilidad social, intrageneracional y desigualdades de género en México”. Documento de trabajo no: 08/2019, Centro de Estudios Espinosa Yglesias. 

Oliveira, Orlandina, y Ariza, Marina (1999) “Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis Papeles de Población”, vol. 5, núm. 20, abril-junio, 1999, pp. 89 – 127, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. 

Parker, Susan (1996) “Niveles salariales de hombres y mujeres: diferencias por ocupación en las áreas urbanas de México”, ponencia presentada en la V Reunión Nacional de Investigación Demográfica de México, Somede, 5 a 9 de junio, México.

2021-07-15T23:49:51-05:00