Elecciones: la política social
Publicaciones CEEY 2024-05-31T13:51:30-05:00Aunque en un debate previo ya se habían planteado los temas de bienestar y desarrollo, en el tercero y último hubo un bloque específico denominado política social.
Aunque en un debate previo ya se habían planteado los temas de bienestar y desarrollo, en el tercero y último hubo un bloque específico denominado política social.
De acuerdo con los datos de la encuesta más reciente de movilidad social que realiza el CEEY (ESRU-EMOVI 2017), el 82 por ciento de los hombres participan en el mercado laboral.
Se dice que hay igualdad de oportunidades cuando el logro de las personas no se explica por factores que están fuera de su control (también conocidos como circunstancias).
Una entrevista reciente que Elena San José le hizo a Diego Castañeda, publicada en El País con motivo del lanzamiento del libro Desiguales (Debate, 2024), se encabezó con la siguiente afirmación del autor: «La violencia se ha vuelto en México un mecanismo de movilidad social».
Siempre hay que considerar que el proceso por el cual se elige qué ser y hacer es diferente en un contexto de igualdad de oportunidad que en uno en donde dicha condición no se cumple.
Un sistema, un derecho, una política. Un nuevo dictamen de la Cámara de Diputados reconoce en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) el derecho al cuidado en condiciones de dignidad, calidad e igualdad, junto con otros derechos sociales, como la salud, la educación, la seguridad social, entre otros.
La iniciativa conocida como CV Justo, suscrita por la senadora Patricia Mercado y próxima a subir al pleno de la Cámara, busca evitar la discriminación en el reclutamiento y la contratación de las personas en el mercado laboral.
Hace unas semanas un investigador señaló a la SRE por poner a disposición de otros dos investigadores registros administrativos, que, según él, les daban acceso a información personal de migrantes mexicanos.
Una problemática asociada con la acción gubernamental es la de la protección social entendida como un seguro colectivo. En general, pensamos en la necesidad de mecanismos que minimicen el costo de la realización de riesgos.
La alta desigualdad de oportunidades en México se conforma a partir de factores como la condición educativa de origen de las personas, pero también de otros como los territoriales.